Entendiendo el Certificado de Riesgo de Exclusión Social: ¿qué es y cómo obtenerlo?

certificado de riesgo de exclusión social: cómo obtenerlo

En los últimos años, el concepto de exclusión social ha ganado relevancia en las discusiones sobre políticas sociales y asistencia a grupos vulnerables. En este contexto, surge el Certificado de Riesgo de Exclusión Social, una herramienta clave para identificar y ayudar a individuos y familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. En este post, explicaremos qué es exactamente el Certificado de Riesgo de Exclusión Social, por qué es tan importante y cómo las personas pueden obtenerlo. Nuestro objetivo es proporcionar una guía clara y detallada para entender este certificado y su rol en la lucha contra la exclusión social.

Qué es el Certificado de Riesgo de Exclusión Social

El Certificado de Riesgo de Exclusión Social es un documento oficial que reconoce la situación de vulnerabilidad social de una persona. Esta vulnerabilidad se define por la presencia de riesgo de pobreza, caracterizada por la falta de recursos y oportunidades para mejorar la situación personal o familiar. Factores como crisis económicas o desigualdades sociales pueden contribuir a esta condición. Para determinar la elegibilidad para este certificado, se consideran varios parámetros, incluyendo la situación económica del individuo y el número de dependientes a su cargo. Es importante destacar que no es necesario estar en una situación de pobreza absoluta para solicitar este certificado.

La finalidad del Certificado de Riesgo de Exclusión Social va más allá de un simple reconocimiento de la situación de una persona. Facilita el acceso a ayudas fundamentales como el ingreso mínimo vital y otros recursos económicos esenciales. Además, este certificado desempeña un papel crucial en el ámbito laboral, ya que certifica a los individuos para ciertos tipos de empleo, ofreciendo a su vez ventajas a los empresarios en el proceso de contratación.

Requisitos para obtener el Certificado de Riesgo de Exclusión Social

Se establecen unos requisitos para la persona solicitante que reflejan un enfoque integral para identificar y asistir a individuos en riesgo de exclusión social.

  • Evaluación de la situación familiar y personal: Un trabajador social analiza detalladamente la situación del solicitante y su familia, abarcando aspectos como ingresos, vivienda y necesidades básicas.
  • Ingresos Inferiores al 60% del Salario Mínimo Internacional: Los ingresos del solicitante, incluyendo ayudas recibidas, deben ser menores al 60% del salario mínimo internacional (SMI).
  • Indicadores de la Unión Europea: Cumplir con indicadores definidos por la UE, como la incapacidad de costear vacaciones o una dieta variada, para determinar el riesgo de pobreza.
  • Búsqueda activa de empleo: Debe demostrarse que el solicitante ha buscado trabajo de manera constante y sin éxito durante un tiempo prolongado.
  • Cumplimiento de condiciones legales de edad: El solicitante debe cumplir con las condiciones legales de edad para el empleo en su jurisdicción.
  • Evaluación de riesgo de pobreza: Anticipar y prevenir el riesgo de pobreza antes de que la situación se deteriore más.

¿Quién puede emitir el Certificado de Riesgo de Exclusión Social?

El Certificado de Riesgo de Exclusión Social solo puede ser emitido por los servicios sociales públicos, normalmente a nivel municipal o autonómico, dependiendo de la comunidad autónoma en la que residas. Es un documento oficial, y por tanto, debe ser solicitado a través de los canales administrativos correspondientes.

El proceso suele iniciarse mediante una cita con un trabajador o trabajadora social, quien realiza una valoración individual de la situación personal, familiar y económica de la persona solicitante. Esta evaluación se basa en diversos factores, como los ingresos, la situación laboral, el entorno social, el acceso a la vivienda, la salud o la formación.

Una vez analizada toda la información, el equipo de servicios sociales determina si la persona cumple con los criterios establecidos para ser considerada en riesgo de exclusión social y, en su caso, emite el certificado correspondiente. Este documento puede tener una validez temporal limitada y requerir revisiones periódicas si la situación cambia.

Además, algunas organizaciones sociales y fundaciones también solicitan este certificado como requisito para participar en sus programas de apoyo integral.

Este certificado es un recurso clave para quienes buscan mejorar su futuro y el de sus familias. Al obtenerlo, no solo recibirás la ayuda necesaria, sino que también accederás a oportunidades laborales, contribuyendo a una sociedad más igualitaria y solidaria. Conocer los requisitos y procesos para obtenerlo puede ser un paso significativo hacia un cambio positivo en tu vida.

Compártelo en Facebook
Compártelo en Twitter
Scroll al inicio
ALDABA logotipo 25 años b

¡No te pierdas nada!

Apúntate a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.



    Entiendo y acepto el tratamiento de mis datos tal y como se describe anteriormente y se explica con mayor detalle en la Política de Privacidad .

    Información básica en protección de datos. De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, FUNDACIÓN ALDABA tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra Política de Privacidad

    El Blog de Aldaba
    Cookies técnicas

    Esta web utiliza las siguientes cookies técnicas:

    Nombre Tipo Proveedor Finalidad Duración Más info.
    elementor Necessary Elementor Esta cookie la utiliza el tema de WordPress del sitio web. Permite al propietario del sitio web implementar o modificar el contenido del sitio web en tiempo real. No expira https://elementor.com/about/privacy/
    wpEmojiSettingsSupports Necessary WordPress Esta cookie la utiliza el tema de WordPress del sitio web. Permite al propietario del sitio web implementar o modificar el contenido del sitio web en tiempo real. WordPress la establece cuando un usuario interactúa con emojis en un sitio de WordPress. Ayuda a determinar si el navegador del usuario puede mostrar emojis correctamente. sesión https://wordpress.org/about/privacy/