Qué es la exclusión social: definición, causas y tipos

Qué es la exclusión social

La exclusión social es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a individuos y comunidades en todo el mundo. Entender y saber qué es la exclusión social es esencial para desarrollar estrategias efectivas que promuevan la inclusión y equidad en la sociedad. A menudo pasada por alto, esta forma de discriminación y marginación puede tener efectos profundos y duraderos en individuos, familias y comunidades enteras. En este post, abordaremos su definición, causas y los diferentes tipos que existen en la sociedad contemporánea.

Qué es la exclusión social: entendiendo el concepto

Para abordar adecuadamente el tema de la exclusión social, es esencial comenzar con una definición clara y precisa del concepto. La exclusión social se refiere a una situación en la cual ciertos individuos o grupos no tienen acceso equitativo a oportunidades y servicios que son fundamentales para llevar una vida feliz y digna. Esta problemática implica que los beneficios de los que disfruta la sociedad no se distribuyen de manera uniforme entre todos sus miembros. Las personas que sufren exclusión social enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades esenciales, perpetuando desigualdades en múltiples aspectos de sus vidas.

El término «exclusión social» se refiere a la falta de inclusión y equidad en la distribución de recursos y oportunidades. Se originó en la década de 1950, pero no ganó prominencia hasta la década de 1980 cuando fue adoptado en el contexto de la política francesa, especialmente en relación con el Ingreso Mínimo de Inserción. Durante este periodo, la noción de exclusión social comenzó a reemplazar y expandir el concepto de pobreza.

La pobreza y la exclusión social están estrechamente relacionadas, pero no deben confundirse. La pobreza se centra específicamente en la discriminación o la falta de oportunidades debido a factores económicos. En contraste, la exclusión social abarca una gama más amplia de circunstancias, incluyendo otras causas que pueden llevar a una persona o grupo a estar desconectados del tejido social más amplio.

Causas de la exclusión social

Características de la exclusión social

Para comprender el término más a fondo es importante conocer las diferentes causas que pueden llevar a un individuo o comunidad a considerarse en exclusión social. Estas son las cinco principales:

  1. Factores económicos: la pobreza, el desempleo y la desigualdad económica son ejemplos claros de factores económicos que contribuyen a la exclusión social. La falta de recursos financieros limita el acceso a necesidades básicas y oportunidades, perpetuando un ciclo de marginación.
  2. Factores sociales: aspectos como el género, la raza, la pertenencia a minorías étnicas, la edad y la orientación sexual pueden ser fuentes de exclusión social. La discriminación basada en estas características sociales inhibe la plena participación de individuos y grupos en la sociedad.
  3. Factores políticos: la falta de representación política o políticas gubernamentales inadecuadas pueden ser causas significativas de exclusión social. Estos factores políticos pueden limitar el acceso a servicios esenciales y derechos civiles.
  4. Factores culturales y educativos: el acceso restringido a la educación y la no aceptación de diferencias culturales por la sociedad mayoritaria pueden llevar a la exclusión social. La educación es fundamental para el empoderamiento y la inclusión, mientras que la diversidad cultural debe ser valorada y respetada.
  5. Impacto de la globalización y la tecnología: en la era de la globalización y el avance tecnológico, la falta de acceso a nuevas tecnologías puede resultar en una desconexión digital. Esta brecha digital excluye a las personas del acceso a información, servicios y oportunidades que son cada vez más mediados por la tecnología.

Tipos de exclusión social

Con base en las diferentes causas mencionadas se pueden diferenciar varios tipos de exclusión. Cada uno de ellos requiere de unas medidas de actuación diferentes por parte de organismos públicos y fundaciones benéficas que persiguen su final:

  • Exclusión económica: caracterizada por una falta de acceso a recursos económicos suficientes, la exclusión económica se combate con programas de ayuda financiera, generación de empleo y estrategias de empoderamiento económico.
  • Exclusión laboral: representa las dificultades para acceder al mercado de trabajo, ya sea por discapacidades, discriminación o falta de habilidades. Los programas de capacitación y las políticas antidiscriminatorias son esenciales para abordar este tipo de exclusión.
  • Exclusión educativa: las barreras como el idioma, la situación económica o discapacidades limitan el acceso a la educación. La implementación de programas educativos inclusivos y accesibles es clave para superar esta barrera.
  • Exclusión sanitaria: definida por un acceso limitado o nulo a servicios de salud adecuados. Mejorar la cobertura y accesibilidad de los servicios de salud es fundamental para abordar este tipo de exclusión.
  • Exclusión habitacional: se relaciona con la incapacidad de acceder o mantener una vivienda digna y adecuada. Programas de vivienda asequible y asistencia en materia de alquiler o rehabilitación de viviendas son esenciales para combatir este problema. Además, las políticas públicas deben garantizar que las personas más vulnerables puedan acceder a recursos que les permitan vivir en condiciones seguras y estables, evitando situaciones de desamparo o desplazamiento.

Indicadores de la exclusión social

La exclusión social es un fenómeno complejo y multifacético que impacta directamente en la vida de las personas y comunidades en todo el mundo.Estos son los principales indicadores para detectar el riesgo de exclusión social:

  1. Tasas de desempleo y subempleo: la falta de empleo conlleva a una reducción de los ingresos que conlleva una falta de acceso a los servicios. Cuanto mayores sean estos datos más riesgo existe.
  2. Niveles de pobreza y desigualdad de ingresos: si los ingresos son un 60 % inferiores a la renta media disponible se considera que está en pobreza. Una tasa alta supone un riesgo de exclusión elevado.
  3. Acceso a servicios básicos: educación, salud, vivienda son los tres principales servicios básicos de la sociedad que ayudan a la igualdad de oportunidades. Existen indicadores sobre la capacidad de acceso a ellos por parte de la población.
  4. Participación social y política: es esencial que todas las personas participen en la vida política y social, ya que esto les permite realizar cambios significativos basados en sus experiencias de exclusión.La falta de participación en la vida social y política es uno de los principales factores que perpetúan la exclusión social y limitan las oportunidades de cambio.
  5. Indicadores de discriminación y segregación: las estadísticas ayudan a la detección, existen múltiples estudios como los que detallan la segregación y discriminación.

Los indicadores son las bases para la detección de una situación de exclusión social. Desde este punto y conociendo el tipo que afecta a esa persona se ponen en marcha diferentes iniciativas con el objetivo de combatirla. Desde Fundación Aldaba contamos con múltiples proyectos que buscan acabar con estos factores diferenciales de la sociedad. Abordar la exclusión social es una tarea de todos como sociedad para conseguir un espacio más justo, igualitario y tolerante con las personas, con independencia de su forma de ser o sus orígenes. ¡Ponte en marcha para combatirla ya sea con pequeños actos o colaborando con asociaciones como la nuestra, es tu momento!

Compártelo en Facebook
Compártelo en Twitter
Scroll al inicio
ALDABA logotipo 25 años b

¡No te pierdas nada!

Apúntate a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.



    Entiendo y acepto el tratamiento de mis datos tal y como se describe anteriormente y se explica con mayor detalle en la Política de Privacidad .

    Información básica en protección de datos. De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, FUNDACIÓN ALDABA tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra Política de Privacidad

    El Blog de Aldaba
    Cookies técnicas

    Esta web utiliza las siguientes cookies técnicas:

    Nombre Tipo Proveedor Finalidad Duración Más info.
    elementor Necessary Elementor Esta cookie la utiliza el tema de WordPress del sitio web. Permite al propietario del sitio web implementar o modificar el contenido del sitio web en tiempo real. No expira https://elementor.com/about/privacy/
    wpEmojiSettingsSupports Necessary WordPress Esta cookie la utiliza el tema de WordPress del sitio web. Permite al propietario del sitio web implementar o modificar el contenido del sitio web en tiempo real. WordPress la establece cuando un usuario interactúa con emojis en un sitio de WordPress. Ayuda a determinar si el navegador del usuario puede mostrar emojis correctamente. sesión https://wordpress.org/about/privacy/